miércoles, 16 de mayo de 2012

Por fín la webquest



Aquí os dejo el enlace a mi webquest. Espero que os guste mucho. 
He de decir que me ha costado bastante trabajo hacerla, pero que, como futura docente, pienso que es una herramienta fabulosa para utilizar en el aula. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Clases de Investigación Educativa


Desde hace ya unos días Alicia ha empezado con la segunda parte de la asignatura, la Investigación Educativa. Me parece una parte muy interesante ya que, en un futuro como futuras docentes, debemos llevar a cabo la investigación en nuestra aula. La investigación educativa es, únicamente, una investigación que se lleva a cabo en un aula para resolver cualquier problema que se presente en ella.  Más técnicamente, es el estudio de los métodos, procedimientos y las técnicas utilizados para obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científica de los fenómenos educativos.

La investigación educativa debe surgir para intentar mejorar la actuación educativa, ya sea por un sujeto, por un programa, etc. Por medio de la investigación tenemos la posibilidad de transformar esta realidad educativa que no nos gusta.

Una investigación surge a partir de la formulación de una pregunta. Debemos saber que queremos hacer y a donde queremos llegar. El problema que queramos resolver ha de ser real, resoluble, relevante y generador de conocimiento. Cualquier investigación educativa consta de cinco fases: problema de investigación y marco teórico, planificación de la investigación, trabajo de campo y análisis de datos, elaboración del informe de investigación y evaluación del informe.

Como acabo de decir, una investigación surge de una pregunta, es decir de una hipótesis. A continuación redactaremos el objetivo. También tenemos que tener en cuenta las variables que inciden en nuestra investigación. Estas se pueden clasificar según un criterio metodológico y según un criterio de medición. Según un criterio metodológico pueden ser dependientes, que es la causa de la investigación y dependientes que es el efecto de la misma. Por otro lado, según el criterio de medición pueden ser cuantitativas, es decir que se pueden medir y cualitativas. También existen las variables intervinientes, que son aquellas que intervienen en el proceso pero que no pueden manipularse. Y por último, también cabría señalar los indicadores, las subdimensiones de las variables.

A continuación os enseño un ejemplo mío de una investigación:

·         - Objetivo: analizar si existe una relación entre el comportamiento de los niños en el aula y la situación familiar.

·          - Hipótesis: los alumnos con padres separados tienen un mayor número de conflictos en el aula que los alumnos de padres no separados.

·              -  Variable independiente: los alumnos con padres separados (cuantitativa)  y variable dependiente: mayor número de conflictos en el aula (cuantitativa).

·      - Variables intervinientes: el número de hermanos de los alumnos (cuantitativa) y la vivienda en la que vivan los niños (cuantitativa).

·          -  Indicadores:
- El número de hermanos de los alumnos: uno, dos, tres, cuatro, etc.
- Vivienda en la que vivan los niños: con su padre, con su madre o con cualquier otro familiar.

martes, 1 de mayo de 2012

Actividades de pizarra digital

Mi proyecto se llama La Naranja y lo llevo a cabo junto con Nuria María, Rocío Rodríguez y Alejandra Jover. Todas las actividades están relacionadas con el mundo de la naranja. Vamos a verlas!

Actividad 1: en esta actividad lo que tienen que hacer los niños es seguir la serie, es decir, ir colocando las frutas que hay debajo del rectángulo dentro de él siguiendo el orden establecido. 








Actividad 2: en esta actividad tienen que rodear los dibujos que sean naranjas con el bolígrafo de la pizarra digital. 







Actividad 3: esta actividad es muy divertida. Los niños deben ir pulsando las diferentes letras que aparecen para adivinar el nombre de cuatro frutas. Estas son la pera, la fresa, la naranja y el limón. Si los niños le dan a el botón donde pone clave, como podéis ver en la primera foto, les saldrá una pista de la fruta que están intentando adivinar. Las pistas son los colores de las frutas.



Actividad 4: esta actividad llama mucho la atención de los niños. Se trata de llevar los dibujos que hay debajo a la espiral correspondiente. Si están bien, la espiral se los come, pero si están mal la espiral te los devuelve. 




Actividad 5: consiste en llevar el cartel con el nombre del color al color correspondiente. 




Actividad 6: en esta actividad se trata de descubrir que dibujos en su nombre aparece la letra N. Bajando los dibujos hasta el recuadro negro podrán ver si han acertado o no, ya que aparecerá el nombre de los dibujos en blanco. 



martes, 10 de abril de 2012

Escuelas aceleradas


Lo que llevan a cabo las escuelas aceleradas es la ralentización del ritmo, para que los alumnos con dificultades puedan seguir la clase. Rompe con el modelo tradicional radicalmente: currículum, estrategias pedagógicas y organización escolar. El equipo directivo de una escuela como esta es el motor. Normalmente las escuelas suelen tardar siete años en romper sus moldes y convertirse en escuelas aceleradas.

Todas estas escuelas en España funcionan en el ámbito privado, porque la educación pública no ofrece la flexibilidad que necesitan estas escuelas. En estas escuelas los padres, maestros, alumnos y personal administrativo tienen objetivos comunes. Lo que caracteriza a esta escuela de las demás es, que desde la administración, se le da a la escuela un poder de libertad absoluta para que haga lo que quiera. Se aprovechan todas las potencialidades de la escuela.

Estas escuelas tienen una serie de prioridades: el  lenguaje, pilar fundamental de la escuela, la capacidad analítica, el aprendizaje activo y la organización en equipos por objetivos.

Y nos preguntamos, ¿cómo se lleva todo esto a la práctica? Pues… en primer lugar analizando la realidad. Debemos ver qué situación tenemos, en qué nos puede ayudar el personal administrativo del colegio, que hay a los alrededores del colegio, en qué son habilidosos los padres, etc. En segundo lugar tenemos que fijar un objetivo final. Llevar a cabo una comparación entre ambos. Debemos de tener en cuenta que tenemos que fijarnos objetivos a corto plazo. Y por último, lógica de la investigación científica, lanzando una hipótesis e investigando sobre ella. Al final, comprobaremos si la hipótesis era cierta o no.

Normalmente, los resultados finales de estas escuelas son: el asesoramiento de la universidad, la innovación, la renovación pedagógica y la disminución del absentismo y problemas disciplinarios.

En cuanto a mi opinión, me parece que estas escuelas pueden ofrecer resultados muy gratificantes. Ya que uno de sus pilares y motores fundamentales es la cooperación. Ayudándonos unos a otros es como se consiguen las cosas. Los niños deben aprender desde que nacen el valor del compañerismo. 

viernes, 6 de abril de 2012

5ª charla

La última charla de Innovación Educativa fue llevada a cabo por Bárbara Aguilar, inspectora de educación. Nos empezó diciendo que el sistema educativo español se encuentra desfasado, cosa que comparto con ella. Necesita una actualización ya por parte del gobierno. Debemos continuamente preguntarnos por qué las cosas se hacen de una determinada manera y no de otra, no debemos hacer una cosa porque sí aunque nos parezca que no tiene sentido. Y también debemos estar muy de acuerdo con nuestras convicciones, ya que si no tenemos unos pilares sólidos de nuestro pensamiento, si alguien viene a decirnos lo contrario, se van a tambalear nuestras convicciones.

Bárbara nos contó que estuvo cinco años en un colegio, luego pasó a la Secretaría y finalmente fue Jefa de Estudios. Ella ejercía en un colegio de Monforte del Cid y no estaba muy de acuerdo con la metodología que se impartía en ese centro. Por eso hizo un trabajo para optar a un premio, lo consiguió y gracias a esto su centro es tecnológico. Actualmente es coordinadora tic provincial.

Me llamó mucho la atención la historia de Bárbara. Como ha sabido sobreponerse a todos los tortazos, por decirlo de alguna manera, que le ha dado la vida. Espero que cuando sea maestra, sepa luchar por mis ideales y cada día hacer que la escuela sea un poquito mejor. 

jueves, 15 de marzo de 2012

Innovar: una ilusión en equipo

El viernes pasado contamos con la presencia de Dori Oliver, la directora del colegio Gabriel Miró de Alicante. Dori tituló su charla Innovar: una ilusión en equipo. Estoy muy de acuerdo con esta frase. La innovación debe ser tanto individual como grupal. Dori hizo una metáfora entre la innovación y las olas del mar. Estas van cambiando y alterando la playa sin que  nos demos cuenta; ocurre lo mismo con la innovación, pequeños cambios que se van haciendo poco a poco.

Dori nos habló de todo lo relacionado con la dirección de un centro. El director de un centro debe ser el motor de este, el que tire de todos los demás. Es la primera y la última para todo. Lo primero que hizo Dori al llegar a su colegio fue analizar el centro: ver su estructura física, la riqueza humana de las personas del centro, el alumnado, la colaboración familiar y los recursos externos con los que cuenta como el ayuntamiento, Conselleria, etc. El centro debe ser un equipo, debe sumar esfuerzos, permitir desarrollos personales y respetar la diversidad y las diferencias, cooperación y respeto, aprovechar las potencialidades de todo el equipo, entre otras cosas.

Nos habló también sobre las características que debe tener el equipo de dirección de un centro entre las que destacan: confianza, planteamientos comunes, dialogantes, autocrítico consigo mismo, responsable, dinámico, ilusionado e ilusionante... Aunque, lo más importante para el equipo del centro vaya hacia delante, es la comunicación entre los distintos miembros. 
Para llevar a cabo un adecuado proyecto en un centro debe haber mucha ilusión. La ilusión es la medicina que necesita cualquier docente para llevara a cabo su trabajo de una manera satisfactoria. También debe haber motivación, sonrisas, etc.

Dori nos comentó la importancia de la formación permanente del profesorado. En su centro se llevan a cabo una serie de proyectos de formación que: garantizan la renovación, ayudan a la innovación y unen al profesorado.
Y por último, nos dio una serie de consejos para nuestro futuro y también para nuestro día a día, como: ser conscientes de nuestras emociones para poder modificar nuestros estados de ánimo desfavorables y cuidar nuestra autoestima, aplicar la normativa con corazón, controlar nuestros impulsos, escuchar con interés y respeto, cuidar nuestra sociabilidad y empatía y un largo etcétera. 

viernes, 2 de marzo de 2012

Radio solidaria amiga online



Hoy hemos tenido el placer de tener con nosotros a Mª Magdalena Galiana LLoret. Es de Villajoyosa pero trabaja en un colegio de Benidorm al que asisten alumnos de muy diversas nacionalidades. Nos ha contado que se negó desde el principio de su profesión, a ser una “funcionaria gris”, que como ella ha explicado significa hacer siempre lo mismo. Hace ocho años se le ocurrió montar una radio en el colegio. Está radio es online, la puedes escuchar en http://www.radiosolidariamiga.es

Mada pensó utilizar la radio para fomentar determinados valores, como la solidaridad, por la radio. Ella es profesora de religión católica en educación Infantil. Nos ha contado que al principio solo grababa con los alumnos de sexto de primaria, pero que actualmente graban desde los niños de 3 años hasta los de 12 años. Una hora y media a la semana, se reúnen en el estudio de grabación y graban un programa. Con esta grabación, editan un Cd que sirve para ayudar a niños marginados a través de la ONG “Safradesal” en Manta-Ecuador.

Radio Solidaria Amiga, colabora con otras radios de distintos países, con radios de otros colegios, etc. Al estudio a grabar también han acudido muchos famosos. Los padres también están muy implicados en la radio, ya que muchas veces graban ellos también. Radio Solidaria Amiga está abierta para todo el mundo.

Actualmente, cada programa consta de seis secciones: noticias nacionales y del cole, recetas de cocina, historias y cuentos inventados, pequenanzas y entrevistas. Las entrevistas se las realizan a padres o a gente conocida que viene a la grabación. Los niños también han acudido a la Cadena Ser, a Onda Cero, etc.
A Mada le han concedido siete premios hasta la actualidad. Que se dice pronto siete premios.

Me ha encantado la charla de hoy. Pienso que Mada hace un trabajo increíble. Nos ha dado un consejo muy bueno, que nunca podemos gustarle a todo el mundo. Que el día de mañana cuando estemos trabajando en un colegio, llevaremos a cabo proyectos y todo el mundo no estará de acuerdo con ellos.
Hasta otra!

miércoles, 29 de febrero de 2012

Las tics en Infantil

María Laguna Segovia y Antonia Cascales Martínez empezaron su charla diciendo que los niños son nativos tecnológicos porque saben utilizar la tecnología desde peques. María trabaja en un colegio trilingüe y Antonia en un colegio inteligente. Las dos son profesoras de Infantil y trabajan juntas por medio de la tecnología. Comentaron una frase de Seymour Papert que dice “Si hace cien años se hubiese podido invernar a un cirujano y a un maestro y en la actualidad se le retornase a la vida, resultaría que…”, como pensareis todos, estarían desfasados. El cirujano difícilmente reconocería un quirófano moderno mientras que el maestro identificaría prácticamente todos los elementos del aula…No estoy yo tan de acuerdo en la contestación que dieron las dos maestras. Creo que las aulas de Infantil han cambiado mucho debido a la implantación de la tecnología en el aula.

Como bien dijeron María y Antonia, la llegada de las tics a los centros escolares ha sembrado ilusión en el docente pero también cierta incertidumbre. Las Tics brindan numerosas posibilidades educativas siempre que se usen de modo racional. Éstas no sirven para nada, si el docente nada más hace que proyectar en la pizarra digital el libro de texto. Si hace eso, está perdiendo el tiempo. Las pizarras digitales son muy caras y para utilizarlas para eso, no vale la pena. Lo que debemos hacer los maestros es utilizar todos los recursos y herramientas que hay en la red para elaborar materiales útiles y significativos para los niños.

Nos explicaron que desde el centro se debe: incorporar progresivamente programas y equipos, apoyar el uso de las TIC, velar por la actualización tecnológica, mejorar la planificación y la gestión del centro, motivar el uso de las tecnologías y fortalecer el desarrollo organizativo y la comunicación interna y externa. También nos hablaron de lo que llevan a cabo los alumnos de sus aulas: exposiciones, búsqueda de información y análisis de ella, presentación de trabajos y juegos colectivos. En sus colegios, existe el papel de coordinador TIC, que lleva a cabo todo el engranaje que está alrededor de las nuevas tecnologías.

El maestro debe ser capaz de transmitir entusiasmo por lo que hace, mejorar como profesional para saber dar respuesta a las necesidades educativas de las futuras generaciones y prepararles para el mundo que les viene”.

Terminaron enseñándonos algunos de los materiales tecnológicos que utilizan en su aula, como por ejemplo, cuentos, poemas, canciones, etc. Comparten todos los materiales entre los dos colegios, por ejemplo, los alumnos de María crean un cuento propio que lo comparten con el colegio de Antonia.

Me llamó mucho la atención lo que hicieron con sus alumnos con la película de Pipi. Le quitaron a la película el sonido y les pusieron a los niños unos cascos para que ellos mismos se inventaran la historia. Dicen que hubieron resultados muy buenos.

Acabo diciendo que me encantaría trabajar con la “realidad aumentada”. Me llamó mucho la atención. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Se lleva a cabo mediante la ayuda de la tecnología, añadiendo la visión por ordenador y reconocimiento de objetos.

jueves, 23 de febrero de 2012

Escuelas cooperativas



Son escuelas donde todos los usuarios de ella son propietarios. Actualmente, en la Comunidad Valenciana hay 111 cooperativas educativas donde los propios profesores son los dueños. Pueden organizarse como quieran siempre y cuando cumplan el currículum de la etapa. A final de cada etapa, a los niños que acuden a estas escuelas, se les hace una prueba para comprobar que se han cumplido todos los objetivos de la etapa. 

Surgieron en los años 70. Pueden ser de maestros, o de maestros y padres. El objetivo de éstas es aunar en una cooperativa personas que tengan la misma idea de entender la educación. En sus inicios, todas estas escuelas tenían la misma estructura: eran laicas, humanistas, se centraban en la diversidad, etc. Pero, actualmente, la mayoría ya no siguen esta estructura. Se ha desvinculado la idea de que las cooperativas van ligadas a un pensamiento determinado. 

Este tipo de escuelas me parece muy interesante ya que los padres se inculcan más en la escuela ya que son dueños de ella.

A raíz de esta explicación, en grupos hicimos en clase una escuela cooperativa. La cooperativa debía tener cinco principios relativos a los maestros, cinco relativos a los alumnos y 10 principios generales. Nuestra escuela se llama Els grans menuts. Dibujamos de logo un gusano haciendo referencia al símil de que los gusanos van poquito a poco avanzando igual que los niños. Algunos de los principios de nuestra escuela cooperativa son: maestros como modelo de aprendizaje, maestros innovadores, desarrollo del espíritu crítico de los niños, relación con las familias, utilización de las tics, etc. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Aprendiendo y enseñando con las tic-tac

El viernes pasada tuvimos la primera charla de Innovación Educativa. Tuvimos el placer de tener en clase a MªCarmen Devesa Zamora, una profesora del colegio Voramar de Alicante, y que nos contara su experiencia educativa.

MªCarmen lleva en la docencia veinticinco años, dieciocho en Infantil y los últimos siete en Primaria. Se dio cuenta de que debía ponerse al tanto en cuanto a las tecnologías y enviando correos a gente cualificada consiguió coger ritmo y aprender mucho de las tic. MªCarmen nos señaló durante varias veces en la charla, la importancia de no solo evaluar a los alumnos, sino también de autoevaluarse. Darse cuenta de a que fin lleva lo que estamos haciendo con los niños.

MªCarmen quería alumnos competentes y protagonistas, que el maestro cambiese de rol y enseñar a aprender a sus alumnos. Pretendía que el alumno fuera el protagonista del aprendizaje y el profesor el colaborador. Se dio cuenta de que los niños con el libro de texto se aburrían así que, se tiró a la piscina y pensó en dar una asignatura sin libro.

Actualmente ella está dando Coneixement del Medi sin libro. Se sirve de los pocos ordenadores que tiene en el aula  para impartirla. Cada niño de su clase tiene un gmail, un blog y también tienen un blog de aula. Mediante los blogs personales los niños aprender a respetar el trabajo propio y el del compañero, trabajan todas las áreas, expresan opiniones sobre temas trabajados, etc. Ya que no utiliza libro, lleva a cabo con el ordenador proyectos de trabajo, WebQuest, Cazas del Tesoro y proyectos colaborativos con otros centros. Nos contó que sigue el mismo esquema de trabajo siempre, primero sacan ideas previas sobre el tema, luego hacen un mapa conceptual, reparten las tareas, investigan, presentan de manera oral el trabajo final y por último, lo publican en el blog. Los niños también hacen un resumen escrito y se lo presentan a MªCarmen.

Como he dicho anteriormente, MªCarmen nos contó que suele trabajar por proyectos. Mediante estos, investigan, reflexionan, piensan, comparten conocimientos con los demás compañeros, etc. Nos habló de las distintas herramientas que utiliza con sus alumnos. Para ordenar y organizar sus ideas utilizan el Mindomo y el Mind42. Para analizar y presentar la información el Photopeach, Líneas del tiempo, Glogster, Google Docs, etc. También nos dijo que tienen una wiki de aula donde ponen enlaces y recursos de las diferentes áreas y otras interesantes. Por ejemplo si un niño necesita refuerzo en matemáticas, acude ahí y encuentra cientos de ejercicios que le pueden ayudar. 


Me encantó la charla. Me ilusiona ver a docentes que tras tantos años de docencia, tienen las mismas ganas o más de enseñar y aprender que antes. MªCarmen me encantó por su vitalidad y por sus ganas de descubrir cosas nuevas. Que los niños salgan a la pizarra a exponer cada uno de los temas me parece una idea fantástica, así los niños empiezan a adquirir desde pequeños tablas para hablar en público. No como nos ocurre a nosotras todavía en la universidad, que tenemos que sacar la chuletilla por si algo se nos olvida. Nunca nos han enseñado a hablar en público, por eso me parece una idea fantástica que MªCarmen lo haga en su aula desde pequeños. 
Todas las maestras se deberían reciclar como ha hecho ella. Estar todo el día con el libro de texto, aparte de aburrir a los niños, te hace desconectar. Se debería combinar la tecnología con los libros de texto. 
Por último, me gustaría decir lo único que no me gustó de todo lo que dijo MªCarmen. No me parece muy correcto que ella en su clase esté dando esta asignatura sin libro y con ordenadores, y su compañera en la otra clase esté dando la asignatura con libro. Se les está privando a los niños que están con la otra profesora, de aprender a utilizar las tic. Pero también entiendo la posición de MªCarmen ya que si ella no hubiera dado el primer pasito para hacer llegar las tics a ese colegio, como contó ella, nadie lo habría hecho. 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Mapa conceptual de la formación permanente

Formación permanente del profesorado

Los maestros siempre se deben estar reciclando. Igual lo que uno aprendió hace veinte años cuando estaba estudiando, ahora no sirve para nada. La tecnología no se escapa de nadie. Los profesores deben llevar a cabo continuamente una formación permanente. Ésta es muy importante para nuestra futura labor como maestros. Como bien dijo Alicia en clase, lo peor que le puede pasar a un profesor es caer en la rutina, por eso nos debemos de estar formando continuamente para poder innovar en clase.
La formación permanente se da en tres ámbitos distintos:

  •      La escuela privada: es independiente, hacen sus propios cursos que no tienen que estar homologados por el MEC ni por ningún órgano oficial. Se les realiza a los niños un examen al final de la etapa educativa para comprobar que han superado los objetivos fijados por el MEC.

  •      La escuela pública: depende de la administración pública que está en Madrid. Se ocupa de organizar la educación en el país.

  •         La escuela concertada: el 80% del capital lo pone el Estado y también depende de la administración pública.

Los que se ocupan de llevar a esta formación permanente son:

  •          El Ministerio de Educación MEC: este cede las competencias a las comunidades autónomas y ofrece su formación utilizando plataformas digitales. Lleva a cabo la formación inicial y la formación permanente, que es la que nos interesa.

  •         El instituto de tecnologías educativas ITE: pertenece al MEC. Nace con el objetivo de aglutinar toda la educación permanente para los profesores de la pública y concertada centrada únicamente en la tecnología. Todos los resultados que ofrecen  se traducen en recursos para todo el mundo, es decir, todo el mundo podrá utilizar tu recurso.

  •          La Conselleria: es la oferta de educación permanente que nos oferta la Comunidad Valenciana.

  •          Los centros de formación, innovación y recursos educativos CEFIRE: es el motor de la formación permanente de los profesores. Pretende ser una sede donde los maestros se reúnen para recibir formación y compartir materiales. Es un banco de recursos. Los CEFIRES van por comarcas, por ejemplo está el CEFIRE de Elche, el de Ontinyent, el de Alicante, etc. Cualquier profesor que no pretende solo dar su  clase e irse a casa, sino que también quiere renovarse, puede acudir al CEFIRE. Allí están cuatro años haciendo cursos y luego vuelven a su centro educativo.

  •          El Programa Integral de aprendizaje de lenguas extranjeras PIALE: es un programa europeo para que todos los maestros puedan aprender inglés. Consiste en ir a la escuela oficial de idiomas a unos cursos y después tres semanas gratuitas a un país de habla inglesa, que suele ser Reino Unido o Irlanda. Los maestros de infantil tienen preferencia en este programa, frente a los de primaria.

  •          Los Sindicatos: existen cuatro sindicatos que particularmente se ocupan de temas educativos.


  •   STEPV: “Sindicato de trabajadores de la enseñanza del País Valencià”.Cambia de nombre dependiendo de la comunidad autónoma. Es el más representativo y el que más gente aglutina. Abarca solamente la enseñanza.

  •    UGT-ENSENYAMENT.

  •    CSI-F: “Central Sindical Independiente y de Funciones”.

  •    CCOO- ensenyament PV: “Comisiones obreras”. 

jueves, 15 de diciembre de 2011

Práctica con la pizarra digital

La práctica con la pizarra digital me ha parecido muy interesante ya que en un futuro muy cercano vamos a poder darle una gran utilidad. La profesora Alicia nos ha enseñado varias utilidades que tiene. Hemos estado viendo la aplicación de las pizarras Smart. Con ella puedes realizar muchísimos ejercicios con los niños ya que te da muchas posibilidades como por ejemplo, varias plantillas con las que puedes ir realizando actividades con los niños mediante las imágenes, sonidos, etc.





Espero que el cuatrimestre que viene sigamos aprendiendo más de la pizarra digital ya que en un futuro muy cercando prácticamente todos los colegios tendrán en sus aulas pizarras digitales. 

Nada tiene sentido

Esta práctica consiste en el análisis del cuento interactivo para adultos Nada tiene sentido. Iré analizando elemento a elemento este cuento.

                  La interfaz: este cuento tiene una interfaz intuitiva, ya que todo el cuento da pie a que tú sigas leyéndolo, llama tu atención. Es intuitiva también porque todas las pantallas tienen salida, ya sea volviendo a la pantalla anterior o pasando a una pantalla nueva. Es muy fácil seguir el hilo de la historia y saber que tienes que pulsar, ya que te lo indica mediante otro color, mayúscula, negrita o subrayado. El cuento es poco uniforme, ya que la letra a veces va cambiando de tamaño y de forma, pero tal vez sea para captar la atención del lector. Podemos observar también que el cuento está dirigido a un público adulto debido a la cantidad de letras que aparecen y a que no aparecen dibujos que suelen llamar la atención de los más pequeños.

  

          La interactividad: en cuanto al nivel de interactividad podríamos decir que tiene un nivel 2 ya que el cuento siempre te ofrece más de una opción pero estas opciones son cerradas. Te llevan por un camino que está cerrado. Vayas por el camino que vayas, siempre vas a llegar al mismo final.






·                             La navegación: al principio el cuento presenta una navegación lineal, pero luego tiene una navegación en estrella, por lo que el cuento presenta la navegación mixta que es la combinación de la lineal y la de en estrella.


·                   La inmersión: depende del lector. En mi caso, opino que tiene una inmersión media. Ya que la historia me ha atrapado y hasta me he desesperado como el protagonista. Pero a veces es muy difícil de entender ya que tiene muchos caminos que seguir. Al cuento le falta audio, para llamar todavía más la atención del lector.


·                                     La usabilidad: en mi opinión es media, ya que hay muchos momentos en los que es muy fácil saber lo que tienes que pulsar, pero en otros momentos como por ejemplo cuando sale la mano es verdaderamente difícil saber que tienes que ir pulsando dedo a dedo. Por lo menos yo he estado un buen rato para averiguarlo.


·                            La accesibilidad: el cuento está muy limitado en cuanto a la accesibilidad,    ya que no se pueden tomar atajos, cambiar el tamaño de la letra, etc. 
    
    La accesibilidad se puede ver mediante el denominado test taw: este test mide la accesibilidad que tiene cada juego. 
  
  
   En cuanto a este cuento ha encontrado lo siguiente:
  
1.1 Proporcione un texto equivalente para todo elemento no textual (Por ejemplo, a través de "alt", "longdesc" o en el contenido del elemento). Esto incluye: imágenes, representaciones gráficas del texto, mapas de imagen, animaciones (Por ejemplo, GIFs animados), "applets" y objetos programados, "ASCII art", marcos, scripts, imágenes usadas como viñetas en las listas, espaciadores, botones gráficos, sonidos (ejecutados con o sin interacción del usuario), archivos exclusivamente auditivos, banda sonora del vídeo y vídeos.

·                 Compruebe que los textos alternativos proporcionados son adecuados.
·                 No existe un texto alternativo para la imagen. (1)          
·              Si la imagen contiene información importante, utilice el atributo longdesc para enlazarla a un archivo html que contenga su descripción. (1)
2.1 Asegúrese de que toda la información transmitida a través de los colores también esté disponible sin color, por ejemplo mediante el contexto o por marcadores.
4.1 Identifique claramente los cambios en el idioma del texto del documento y en cualquier texto equivalente (por ejemplo, leyendas).
5.1 En las tablas de datos, identifique los encabezamientos de fila y columna.
5.2 Para las tablas de datos que tienen dos o más niveles lógicos de encabezamientos de fila o columna, utilice marcadores para asociar las celdas de encabezamiento y las celdas de datos.
·                Compruebe que de entre las siguientes tablas, en aquellas que sean de datos y tengan varios niveles lógicos de encabezado, estén marcados todos los encabezados. (1)         
7.1 Hasta que las aplicaciones de usuario permitan controlarlo, evite provocar destellos en la pantalla.
11.4 Si, después de los mayores esfuerzos, no puede crear una página accesible, proporcione un vínculo a una página alternativa que use tecnologías W3C, sea accesible, tenga información (o funcionalidad) equivalente y sea actualizada tan a menudo como la página (original) inaccesible.
14.1 Utilice el lenguaje apropiado más claro y simple para el contenido de un sitio.



Por último decir que me ha parecido muy interesante el análisis de este cuento, ya que en un futuro cuando estemos ejerciendo de maestras sabremos que cuento es recomendable para cada edad. 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Corrientes pedagógicas

El plan de escuela 2.0 se lanzó hace tres años previsto para una duración de cinco años. Su objetivo era que todos los alumnos de primaria tuvieran un ordenador personal, una tableta y una pizarra digital en su clase. El 70% de dinero necesario lo ponía el Ministerio de Educación mientras que el 30% restante las comunidades autónomas. En nuestra comunidad nunca se ha llegado a llevar a cabo porque decían que los ordenadores que daba la consejería tenían once pulgadas y podían causar miopía a los niños. Solamente dos comunidades autónomas no han llevado a cabo este plan, la nuestra y la comunidad de Madrid. Pero nuestra comunidad sí llevó a cabo un plan alternativo: es Linux, una alternativa de Windows que tiene lo que se llama código abierto. Nuestra comunidad ha apostado por este nuevo sistema llamándolo Lliurex.




Después de esta pequeña explicación del plan de escuela 2.0 voy a pasar a relacionar las distintas corrientes pedagógicas con las actividades y juegos dirigidos a niños de infantil.

Conductismo: lleva a cabo el entrenamiento de conductas. Aquí no se trata de memorizar sino de actuar rápido. Si el alumno lo hace bien tendrá un refuerzo positivo como puede ser un premio y si lo hace mal un refuerzo negativo que puede ser un castigo. Los representantes de esta corriente son Skinner y Watson. Un ejemplo de un juego conductista es por ejemplo el siguiente:



·         Cognitivismo: lo principal es la imitación, quiere decir que hay procesos mentales implicados en el aprendizaje. Sus representantes son Bandura y Bruner. Un ejemplo es el siguiente:



Constructivismo: se refiere al proceso mental construcción propia que se va construyendo día a día. Su mayor representante es Piaget. Un ejemplo de cuento constructivista puede ser el siguiente:


lunes, 21 de noviembre de 2011

Análisis de plataformas digitales

A continuación os voy a explicar los elementos comunicativos básicos de los escenarios virtuales. Estos elementos son la interfaz, la interactividad, la navegación, la inmersión, la accesibilidad y la usabilidad.
·         La interfaz: son todos los elementos que utiliza el entorno digital para comunicarse con la persona que está utilizando ese recurso, es decir, todo lo que aparece en la pantalla del ordenador para yo comunicarme con él. Por ejemplo: el ratón, las ventanas, las etiquetas, los iconos, etc. Específicamente estos son elementos que utiliza Windows. La interfaz es lo primero que se percibe de un documento y es también con lo que se está en contacto todo el tiempo que se usa. La interfaz debe ser:



ü  Intuitiva: la web te debe invitar a seguir, a pulsar en algún sitio. Tiene que ser sencilla para que me intuya por donde tengo que seguir.

ü  Uniforme: todo lo que se use debe ser uniforme para que resulte atractiva y sencilla. Por ejemplo en nuestros blogs, debemos utilizar la misma letra siempre.

ü  Acorde al público al que va dirigido: si una web está dirigida para adultos no puede estar decorada con globitos, corazones, etc.

ü  Agrupada por elementos con acciones comunes: las webs deben ser sencillas. Deben tener un menú arriba para que yo me pueda mover por toda la página.


·         La interactividad: las opciones que me da el recurso para seguirlo. Cuantas veces puedo interactuar con cosas distintas, es decir, las posibilidades de feedback que tengo con el recurso. Existen tres niveles de interactividad:

ü  Primer nivel de interactividad: son documentos cerrados donde el ámbito de actuación se limita a unos pocos itinerarios fijos. La sensación de libertad es muy limitada. La única interactividad que se propone en la posibilidad de pasar de una pantalla a otra por el hecho de pulsar en el botón correspondiente.

ü  Segundo nivel de interactividad: hay más de una opción donde elegir pero estas opciones no son abiertas. Se tiene un grado superior de libertad que en el nivel anterior. La mayoría de las páginas basadas en la web 1.0 cumplen con este segundo nivel de interactividad.





ü  Tercer nivel de interactividad: tengo muchas opciones y éstas son abiertas. Tengo más libertad que en el nivel anterior. Tienen este nivel de interactividad los gestores de contenido de la web 2.0 como blogs, wikis, foros, youtube, etc.




ü  Cuarto nivel de interactividad: el usuario tiene total libertad para actuar. Tiene varias opciones y libertad en ellas. La diferencia con el nivel anterior, es que el anterior tiene muchas opciones pero una sola acción.
  •  La navegación: hace referencia a los itinerarios que yo puedo llevar a cabo, es decir, los caminos que yo puedo seguir. Hay varios tipos de navegación: lineal, en estrella, jerárquico, no lineal y compuesto.
      • Navegación lineal: sigue un esquema de línea recta. Se realiza de forma secuencial entre las distintas pantallas de Internet. Este modelo de navegación es similar al de un vídeo o un libro. Esta navegación se corresponde con un nivel de interactividad 1.
      • Navegación en estrella: es la que se realiza a partir de una pantalla inicial, que servirá de centro para el resto de pantallas.
      • Navegación compuesta: es una mezcla entre la navegación estrella y la lineal. En ella se navega libremente y de forma no lineal.

  •  La inmersión: es el concepto más etéreo. Se puede decir que es la capacidad que tiene el entorno digital para atraparme y hacerme sentir parte de esa historia. La inmersión puede ser nula, baja, media, alta, muy alta y total. Un nivel de inmersión muy alta pueden ser por ejemplo los videojuegos en los que parece que tú estés físicamente en un sitio. 

  •  La accesibilidad: es la facilidad de acceso que tenga el recurso para que yo lo pueda adaptar a las necesidades de mis alumnos. Por ejemplo las adaptaciones para niños con problemas visuales, con sordera, con problemas en la movilidad, etc.

  • La usabilidad: es la curva de aprendizaje que tiene un recurso. Puede ser alta, media o baja. 

Después de haber analizado todos los elementos de las plataformas digitales, Alicia lanzó una afirmación al aire que es la siguiente: las nuevas tecnologías, que son solo una herramienta, no pueden suponer un paso atrás en alumnos con necesidades educativas especiales. Estoy completamente de acuerdo con esta frase, ya que ellos tienen los mismos derechos que nosotros de poder alimentarse de las nuevas tecnologías. Éstas deben estar apropiadas para estos niños, por ejemplo si un niño tiene problemas con la vista si por ejemplo va a realizar un juego con el ordenador, el juego debe dar la posibilidad de que la letra se pueda hacer más grande para que este niño pueda realizar la actividad como todos los demás.